Atletismo

Ndikunwenayo, Llopis, Lescay, Ureña y Diame, claros favoritos al oro en Tarragona

Un total de 81 atletas de la Comunitat Valenciana compiten en el Campeonato de España que se celebra de viernes al domingo y que definirá la lista para el Mundial de Tokio

Redacción El Polideportivo CV

 

 

La pista de Camp Clar, en Tarragona, que ahora lleva el nombre de la ilustre mediofondista Natalia Rodríguez, acoge este fin de semana, de viernes a domingo (Teledeporte y TV3), un Campeonato de España que reúne a 696 atletas, 81 de ellos procedentes de la Comunitat Valenciana (47 mujeres y 34 hombres). Cinco de ellos aspiran a lo máximo, la medalla de oro: Thierry Ndikumwenayo (5.000), Quique Llopis (110 metros vallas), Lester Lescay (longitud), Jorge Ureña (decatlón) y Fátima Diame (longitud). Dentro de esos casi 700 deportistas, lo más veteranos son dos marchadores castellonenses: Nacho Aledo (45 años), que ya estuvo en un Campeonato de España en el siglo pasado, en 1999, y Andrea Cabré (37).

Algunos atletas como Javi Mirón llegan a Tarragona con un primer objetivo de subir al podio y después apurar las opciones que le quedan para conseguir la mínima de World Athletics en 1.500 para estar en el Campeonato del Mundo, que se disputará del 13 al 21 de septiembre. El atleta de Ibi ha mejorado su marca hasta 3:34.22, pero lo ha hecho en una temporada en las que cuatro rivales han corrido en 3:32: Adrián Ben, Carlos Sáez, Nacho Fontes y Pol Oriach. Sin la mínima directa de World Athletics (3:33.00) es imposible que pueda tener opciones de ir a Tokio.

Thierry Ndikumwenayo es todo lo contrario. Tiene los deberes hechos en 5.000 y 10.000 y llega al Natalia Rodríguez como líder del año y octavo del ranking mundial de los 5.000 después de correr en los prestigiosos Bislett Games de Oslo en 12:47.67, una marca que intentará mejorar el 20 de agosto en Lausana (Suiza). Tras él, optando a la medalla de plata, estará el alicantino Miguel Chazarra, que llega como tercer marquista después de reventar su récord personal en Dublín (13:21.61).

Quique Llopis es el líder indiscutible en las vallas cortas después de correr en 13.16 en París a finales de junio. El subcampeón de Europa y cuarto en los Juegos de París aparece después de ha ver estado afinando su preparación en Gandia. El pupilo de Toni Puig está capacitado ahora mismo para poder correr, aunque sea al nivel del mar, por debajo de su marca personal de 13.09. O lo que es lo mismo, acercarse o incluso batir el récord de España de Orlando Ortega (13.04 desde 2016). El hispano-cubano, que había reaparecido este verano, volvió a lesionarse y eso le impedirá estar en la salida. Llopis persigue su tercer título consecutivo.

Víctor Ruiz está lejos de la mínima, tanto la internacional como la de competitividad de la RFEA, para el Mundial, pero luchará por una de las medallas de los 3.000 metros obstáculos en una prueba donde el favorito indiscutible es Dani Arce, el único con una plaza casi asegurada para Tokio. Sus otros rivales serán Alejandro Quijada y Rubén Leonardo.

Lester Lescay, que debutó en el Europeo de Apeldoorn como español con una medalla, es el máximo candidato al título en longitud con permiso de Jaime Guerra y hasta del alicantino Eusebio Cáceres. El líder español ha saltado 8,17 y seguro que la presencia, como invitado, de Juan Miguel Echevarría, un saltador con una marca personal de 8,68 (y 8,92 ventosos) supone un estímulo para el discípulo de Luis Felipe Mélix. La mínima directa es de 8,27, pero ahora mismo está dentro de la cuota.

Cáceres, que ya fue campeón allá por 2012 y es dueño de diez medallas, solo ha saltado 7,80 esta temporada y sigue intentando asimilar los cambios técnicos que introdujo Iván Pedroso.

Pablo Torrijos es una incógnita. Ha sido campeón de España de triple salto ocho veces entre 2013 y 2023, y plusmarquista nacional, pero el castellonense ahora mismo está en horas bajas y a duras penas ha superado los 16 metros.

Jorge Ureña llega a unos pocos puntos de Pol Ferrer en el decatlón pero su objetivo no solo es la medalla de oro sino los 8.200 puntos que le exige la federación para intentar llegar a Tokio por ranking. A día de hoy eso es una quimera y necesitaría la mínima de World Athletics: 8.550 puntos que parecen inasequibles ahora mismo para el de Onil. Andreu Boix y Jorge Dávila, en una segunda línea, aspiran al podio, algo con lo que también sueña el actual campeón de España de heptatlón.

Paula Blanquer, ligeramente por debajo de su rendimiento habitual, va a tener muy difícil luchar por el título de los 100 metros vallas ante dos atletas como Xènia Benach, que ya ha bajado de los 13 segundos, y Lerato Pagès, que ha corrido en 13.09 y que viene de superarle tanto en el Campeonato de España sub23 como en el Europeo de su categoría.

Nara Elipe tiene opciones de subir al podio en una prueba, los 3.000 metros obstáculos, con una líder brillante, Marta Serrano, flamante subcampeona de Europa sub23, y solo otra atleta que ha bajado, por los pelos, de los 10 minutos.

Laura Alegre quiere colarse en el podio que parece estar reservado para tres de las cuatro saltadoras de altura de moda: Una Stancev, Celia Rifaterra y Aitana Alonso (Ona Bonet se reserva para el Europeo sub20). Naiara Pérez, en el salto con pértiga, quiere cerrar una mala temporada, con momentos oscuros, subiendo al podio y mejorando los 4,25 que tiene de marca personal.

Fátima Diame (6,82 metros este año), que solo ha sido campeona de España en 2019, es la reina de la longitud. Pero otra valenciana, Evelyn Yankey (6,79), está al acecho. Muy cerca, pero a la vez lejos. Sus marcas de la temporada están a solo tres centímetros, pero la doble medallista internacional es mucho más regular por encima de 6,70 que su antigua compañera, que viene de sufrir una decepción en un Europeo sub23 muy asequible.

María González es muy joven, 23 años, pero su gran rival, Ana Estrella de León, una sevillana de solo 17 años, lo es más y llega como líder del año  en triple salto (13,39), dos centímetros por encima de la valenciana que entrena en Madrid con Juan Carlos Álvarez.

Andrea Sales, una joven con plaza para el Europeo de Tampere, hará primero un alto en el camino en Tarragona para intentar subir al podio absoluto por primera vez pese a ser sub20. En el Nacional de su categoría no supo gestionar bien la presión y cayó al tercer puesto, pero ahora quiere desquitarse y demostrar que no es una sorpresa que llegue con la tercera mejor marca española del año (65,24), un puesto por delante de la gandiense Gema Martí (63,98).

Alba Ramírez, campeona de España en pentatlón el pasado invierno, llega a Tarragona con menores aspiraciones en el heptatlón, pero seguro que estará en el grupo de las candidatas hasta el último momento.