El marchador se lleva el oro en los 10.000m con un nuevo récord de España y el lanzador de jabalina confirma su condición de favorito. El atletismo de la Comunitat Valenciana, que a lo largo de la historia había conseguido ocho medallas, sale de Tampere (Finlandia) con siete nuevas preseas
Redacción El Polideportivo CV
El atletismo valenciano hizo historia en Tampere. España logró su mayor cosecha en un Campeonato de Europa sub20 con 14 medallas y la Comunitat hizo lo propio siete de esas preseas, dos de ellas en el relevo de 4×400. El momento histórico lo redondearon dos grandes atletas, Joan Querol, un marchador, y Rafa Mahiques, un lanzador de jabalina, que tienen el honor de haberse convertido en los primeros campeones de Europa sub-20 del atletismo en la Comunitat Valenciana. Lo que no consiguieron Domingo Ramón, José Antonio Redolat o Concha Montaner, lo han alcanzado estos dos jóvenes de la generación de 2006.
Joan Querol, de 18 años, fue, cronológicamente, el primero. Su triunfo, en una carrera cargada de emocionó porque la empezó con dos tarjetas rojas y porque en los dos últimos kilómetros alternó la cabeza con el favorito, el italiano Giuseppe Disabato, le coronó, además, como el nuevo plusmarquista español de los 10.000 metros marcha (39:10.04). Por detrás, el castellonense Dani Monfort se llevó la medalla de bronce después de mejorar también su marca personal (39:50.77).
Querol, un atleta autista y políglota, que sufrió mucho en su infancia y en su adolescencia, acabó pidiéndole a su padre, un exmarchador llamado Juanjo Querol, que se convirtiera en su entrenador. Su trabajó se centró tanto en lo técnico como en lo mental. Muchas horas y mucho amor hasta convertir a Joan, que fue un bebé prematuro, en campeón de Europa.
Eso fue por la mañana, y por la tarde, Rafa Mahiques subió también a lo alto del podio en una final de jabalina que le obligó a lanzar 76,30 en el cuarto intento. Un registro a que amenazaron el alemán Oskar Jänicke (76,17) y el polaco Roch Krukowski (76,01), dos rivales que mejoraron su marca personal en la final, pero que no lograron superar al lanzador de Silla.
El atleta, que se prepara en el Estadi del Túria con Martina de la Puente, antigua plusmarquista española de lanzamiento de peso, acabó muy emocionado con este éxito. “He hecho muy buena competición con cuatro lanzamientos por encima de los 70 metros, aunque después de lanzar 76 casi me da un infarto por el alemán y el polaco también han metido 76 y ha sido de infarto. Llegar a este Europeo era un sueño porque a principios de temporada no soñaba ni con hacer la mínima. En la final he ido a reventarlo y ha ido todo bien”.
Este domingo histórico englobó también la medalla de plata de Martí Torregrossa en los 3.000 m obstáculos. Un atleta que como Monfort, bronce en la marcha, entrena en Castellón a las órdenes de Lluís Torlà. El atleta de Villarreal se coló por dentro antes de arrancar la última vuelta y solo cedió ante el campeón, el turco Kara.
Torregrossa, además, mejoró su marca personal hasta los 8:45.20, insuficiente, eso sí, para mejorar uno de los récords más longevos del atletismo valenciano, los 8:44.8 de Domingo Ramón, vigentes desde 1977.
La jornada del domingo la remataron otros dos atletas de la Comunitat Valenciana, Iker Moreno y Helio Marco, integrantes del relevo español que acabó segundo con un nuevo récord nacional de 4×400 (3:06.83). Marco, de Onil, había sido subcampeón de Europa el día anterior en los 400 metros vallas con un nuevo récord de España (49.66).
Hasta Tampere 2025, las medallas de los valencianos habían sido las de plata de Domingo Ramón, José Antonio Redolat, David Cantero y Concha Montaner, y las de bronce de David Melo (en el relevo 4×400), Lluís Torlà, Luis Salort y Fátima Diame.